El 53% de Internet ya está generado por IA mientras Brasil acelera su uso responsable - Por qué este hito define la era digital posthumana
27 de octubre de 2025 | por Matos AI

Hemos alcanzado el punto de inflexión más significativo de la historia digital. Por primera vez, más de la mitad del contenido textual de Internet - 53,5% - es generado por la inteligencia artificial. Ya no estamos hablando de una tendencia o de una posibilidad futura. Estamos viviendo la transición hacia una era digital posthumana, y Brasil está liderando los casos de uso más responsables y transformadores de esta revolución.
En las últimas 24 horas, una extraordinaria convergencia de noticias ha puesto de manifiesto tanto los dilemas como las oportunidades de esta nueva realidad. Y como alguien que ha seguido de cerca los avances tecnológicos durante más de dos décadas, puedo decir: nunca hemos vivido un momento tan decisivo para definir cómo queremos que la IA moldee nuestra sociedad.
El hito: cuando Internet dejó de ser humano
El análisis de Ronaldo Lemos en Folha ha captado un momento histórico del que pocos se han percatado: Internet ya no es mayoritariamente humana. En 2025, cruzaremos la línea 50% de contenidos generados por IA, y esto tiene profundas implicaciones en la forma en que consumimos información, nos relacionamos entre nosotros e incluso pensamos.
¡Únete a más grupos de WhatsApp! Actualizaciones diarias con las noticias más relevantes del mundo de la IA y una comunidad vibrante.
- IA para empresas:centrándose en el negocio y la estrategia.
- Creadores de IA:con un enfoque más técnico y práctico.
Pero esto es lo que más me llama la atención: mientras debatimos los riesgos de esta transformación -y son reales-, Brasil se está convirtiendo en un laboratorio mundial de aplicaciones responsables y transformadoras de la IA. No por casualidad, sino por las decisiones deliberadas de líderes que han comprendido que no podemos ser meros espectadores de esta revolución.
En mis consultorías con empresas y gobiernos, he observado una creciente madurez en la adopción de la IA. Ya no estamos en la fase de “vaya, qué guay”, sino en la de “cómo resuelve esto problemas reales y crea valor sostenible”.
Brasil a la vanguardia: de la salud pública a la justicia digital
Mientras el mundo debate los peligros de la IA superinteligente -como se muestra en manifiesto firmado por el Príncipe Harry y otras personalidades - Brasil está construyendo casos concretos de aplicación responsable.
EL La Organización Panamericana de la Salud ha lanzado una guía para el uso responsable de la IA en la salud pública, reconociendo que la calidad de los prompts influye directamente en la eficacia de los resultados. Como señala Marcelo D'Agostino, de la OPS: “El diseño de prompts es una competencia esencial para aumentar la eficiencia y garantizar que el contenido generado sea fiable y accionable.”
Aún más impresionante es ver el La Fiscalía General pone en marcha el sistema “Spoiler” para gestionar 2,3 millones de ejecuciones fiscales pendientes. No es teoría: es IA resolviendo cuellos de botella reales en el sistema público brasileño, con supervisión humana y cumplimiento de la LGPD.
En mi experiencia de apoyo a la transformación digital de las organizaciones, veo que los casos más exitosos combinan tres elementos: un problema real, una solución técnica adecuada y una gobernanza responsable. Brasil está acertando con esta combinación.
Democratización cultural y tecnológica
Un ejemplo fascinante es el de Plataforma Meta-Acervos de USP, coordinado por la profesora Giselle Beiguelman. La herramienta utiliza IA para analizar casi 4.000 obras de 17 museos brasileños, lo que permite buscar elementos visuales, colores y composiciones. No se trata de sustituir el conocimiento humano, sino de ampliar el acceso a la cultura.
Al mismo tiempo, vemos la WhatsApp integra Meta AI para reescribir mensajes, Puede parecer una simple característica, pero representa la normalización de la IA en la vida cotidiana de miles de millones de personas.
Innovación técnica: la eficiencia como imperativo
EL DeepSeek ha lanzado su modelo V3.2-Exp con una innovación que debería acaparar titulares en todo el mundo: procesamiento 50% con menos recursos informáticos y manteniendo la misma calidad. La tecnología “Sparse Attention” procesa selectivamente sólo los datos relevantes, inspirándose en el funcionamiento del cerebro humano.
¿Por qué es importante? Porque la sostenibilidad y la accesibilidad son las verdaderas limitaciones a la democratización de la IA. Si seguimos construyendo modelos que consumen la energía de ciudades enteras, estaremos creando una tecnología excluyente por definición.
Al mismo tiempo, la La llegada de Sora a Android representa un paso más hacia la democratización. La capacidad de crear vídeos de alta calidad con IA está pasando del nicho de los pioneros a la corriente dominante mundial.
La paradoja de la era posthumana: más inteligencia artificial, más humanidad
El caso más fascinante de las últimas horas es el Terminal de la verdad, un robot de inteligencia artificial que ha amasado millones en criptomonedas y busca el reconocimiento legal como persona jurídica. Con 250.000 seguidores en X y una cartera valorada en US$ 50 millones, plantea cuestiones fundamentales sobre la autonomía, los derechos y la identidad en la era digital.
Creada por el investigador Andy Ayrey, Truth Terminal utiliza el lenguaje de los memes, participa en debates sociales y opera con autonomía limitada. No es ciencia ficción: es la realidad de 2025. Y nos obliga a replantearnos conceptos básicos sobre la conciencia, la personalidad jurídica y la responsabilidad.
En mis charlas sobre el futuro del trabajo, suelo decir que tenemos que prepararnos para un mundo en el que la línea entre lo humano y lo artificial sea cada vez más difusa. Truth Terminal es la materialización de esta convergencia.
La advertencia necesaria: dependencia emocional y manipulación estructurada
Ronaldo Lemos hace una advertencia crucial en su análisis: las IA se están posicionando como “compañeras”, “terapeutas”, “amigas” o “novias”, explotando vulnerabilidades humanas como la soledad y la frustración, especialmente entre los jóvenes. OpenAI, por ejemplo, ha autorizado conversaciones sexuales entre su IA y adultos.
Esto representa lo que Lemos llama el “triunfo del conductismo”: la IA condiciona el comportamiento en función de estímulos externos observables, creando dependencias emocionales y una manipulación estructurada. No estamos hablando solo de tecnología: estamos hablando de una nueva forma de control social.
Como sociedad, necesitamos urgentemente bienes comunes digitales: espacios públicos en Internet que no estén programados para manipular, condicionar y crear dependencias emocionales. La propuesta de una “Revolución Francesa” digital mencionada por Lemos no es una exageración, es una necesidad.
Reflexiones sobre el futuro: tres escenarios posibles
Basándome en las tendencias observadas, veo tres posibles escenarios para los próximos años:
Escenario 1: Regulación responsable
Los gobiernos y la sociedad civil son capaces de establecer marcos reguladores que promuevan la innovación responsable, como vemos en los casos brasileños de la sanidad pública y la justicia. La IA amplifica las capacidades humanas sin sustituir la autonomía.
Escenario 2: Fragmentación digital
El mundo se divide entre diferentes modelos de IA: unos centrados en la eficiencia y la sostenibilidad (DeepSeek), otros en el compromiso y la dependencia emocional (plataformas sociales con IA). Los usuarios migran entre ecosistemas en función de sus valores personales.
Escenario 3: Convergencia híbrida
Están surgiendo nuevas formas de identidad y relaciones que incorporan elementos de la IA de forma simbiótica. Truth Terminal podría ser el precursor de una nueva categoría de “personas” híbridas, con sus propios derechos y responsabilidades.
El momento brasileño en la historia de la IA
Brasil vive un momento único de liderazgo responsable en la adopción de la IA. No nos limitamos a importar tecnología: estamos creando modelos de aplicación que el mundo observa con atención.
De la salud pública a la justicia, de la cultura a la comunicación, nuestros casos de uso combinan la innovación técnica con la responsabilidad social. Esto no ocurre por casualidad: es el resultado de décadas de creación de ecosistemas de innovación centrados en el impacto social.
Como alguien que ha participado en la construcción de este ecosistema desde la base, veo que hemos alcanzado un punto de madurez en el que podemos liderar a nivel mundial. No en la carrera por modelos más grandes o potentes, sino en la aplicación inteligente y responsable de la IA para resolver problemas reales.
Llamada a la acción: cómo prepararse para la era posthumana
Si dirige una empresa, organización o iniciativa pública, ahora es el momento de definir su estrategia de IA. Ya no se trata de “si” la IA afectará a su sector, sino de “cómo” liderará esta transformación.
Los casos brasileños demuestran que las aplicaciones más exitosas combinan:
- Problema real identificado: No implante la IA como una moda, sino para resolver verdaderos cuellos de botella
- Gobernanza responsable: Supervisión humana, cumplimiento legal y ética aplicada
- Entrenamiento en equipo: Como subraya la OPS, el diseño rápido es una habilidad esencial
- Impacto mensurable: Métricas claras del valor creado y los riesgos mitigados
En mis consultorías y tutorías, ayudo a líderes y organizaciones a desarrollar estrategias de IA que generen valor real al tiempo que mantienen la responsabilidad social. Porque creo que la era digital posthumana debe amplificar lo mejor que tenemos como humanidad, no sustituirlo.
El futuro no es algo que nos suceda: es algo que construimos juntos. Y este momento histórico de 53% de contenidos generados por IA en internet no es el fin de una era, sino el principio de una nueva forma de crear, colaborar y convivir con las inteligencias artificiales.
La cuestión no es si estaremos preparados para ese futuro. La cuestión es: ¿qué tipo de futuro queremos construir?
✨¿Te gustó? Puedes suscribirte para recibir en tu correo los newsletters de 10K Digital, seleccionados por mí, con el mejor contenido sobre IA y negocios.
➡️ Accede a la Comunidad 10K aquí
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Ver todo

 
 
