Advertencia de Bill Gates: La IA reemplazará a médicos y profesores en 10 años. ¿Qué significa esto para Brasil?
28 de marzo de 2025 | por Matos AI

La carrera de la IA está en pleno apogeo y las noticias de las últimas 24 horas revelan una clara aceleración tanto en las previsiones como en las inversiones prácticas en infraestructura. Destaca la advertencia de Bill Gates sobre la sustitución de profesionales en áreas tradicionalmente consideradas “a prueba de automatización”, como la medicina y la educación. Al mismo tiempo, Brasil está comenzando a dar pasos importantes para posicionarse como un centro regional de IA, aunque enfrenta importantes desafíos estructurales.
Bill Gates y el futuro del trabajo: ¿Quién sobrevivirá a la era de la IA?
Bill Gates causó revuelo cuando afirmó que la inteligencia artificial podrá reemplazar a los médicos y profesores en la próxima década. Según CNN BrasilEl ex director ejecutivo de Microsoft cree que el asesoramiento y la tutoría médica impulsados por inteligencia artificial se volverán algo común y accesible en los próximos 10 años.
Esto no significa el fin de estas profesiones, sino una transformación radical de sus funciones. La parte mecánica, estandarizada y repetitiva se irá automatizando, mientras que aspectos más humanos, como la empatía, la conexión y el pensamiento crítico contextualizado, seguirán siendo imprescindibles.
¡Únete a más grupos de WhatsApp! Actualizaciones diarias con las noticias más relevantes del mundo de la IA y una comunidad vibrante.
- IA para empresas:centrándose en el negocio y la estrategia.
- Creadores de IA:con un enfoque más técnico y práctico.
En otra declaración reciente, Gates destacó tres áreas que seguirán siendo mayoritariamente humanos incluso con el avance de la automatización: las biociencias de la salud, las energías alternativas e, irónicamente, el desarrollo de la propia inteligencia artificial. Su argumento central es que la creatividad y la capacidad de formular hipótesis científicas originales no pueden ser completamente replicadas por máquinas.
Este análisis de Gates refuerza lo que he venido argumentando durante años en mis charlas sobre el futuro del trabajo: estamos entrando en una era en la que las habilidades CACACA (Creatividad y Autonomía; Colaboración y Adaptabilidad; Conexión y Afecto) serán fundamentales para la empleabilidad humana. Las profesiones que se transformarán más rápidamente son precisamente aquellas basadas en protocolos, reglas claras y conocimientos estructurados, incluso aquellas que actualmente exigen altas cualificaciones.
IA en la educación: una revolución con cifras impresionantes
Mientras discutimos el futuro de la profesión docente, ya estamos viendo resultados concretos de la aplicación de la IA en el entorno educativo. Según el informe de la UNESCOLos sistemas de aprendizaje adaptativo y los asistentes virtuales están mejorando significativamente el rendimiento de los estudiantes, aumentando la motivación y reduciendo la deserción escolar.
Esta realidad me recuerda el trabajo que hacemos en Sirius, donde observé de primera mano cómo los métodos de aprendizaje activo combinados con herramientas tecnológicas pueden transformar la forma en que los estudiantes absorben y aplican el conocimiento. La personalización del aprendizaje, algo que los profesores humanos difícilmente pueden ofrecer a clases grandes, se vuelve viable con sistemas de IA que identifican brechas y sugieren contenidos específicos para cada perfil de estudiante.
Sin embargo, el docente no desaparece: se transforma en un curador, mentor y facilitador, centrándose en las habilidades socioemocionales y el pensamiento crítico que sólo los humanos pueden cultivar adecuadamente.
De una sociedad sin trabajo a una renta universal: el gran dilema
Uno de los debates más profundos sobre la intensificación de la automatización a través de la IA queda plasmado en una interesante reflexión publicada por Revista VEJA¿Nos dirigimos hacia un “infierno sin trabajo” o hacia un “paraíso con renta universal”?
Esta es una pregunta que he abordado con frecuencia en mis charlas sobre el futuro del trabajo. Los avances tecnológicos están creando una bifurcación histórica: podemos tener un escenario distópico de extrema concentración del ingreso y escasez de mano de obra, o un escenario utópico donde la automatización libera a los seres humanos para realizar actividades más significativas mientras los mecanismos de redistribución garantizan la dignidad para todos.
El camino que tomemos dependerá menos de la tecnología en sí y más de las decisiones políticas, económicas y sociales que tomemos en los próximos años. No es un proceso automático, sino una construcción colectiva en la que empresarios, políticos, educadores y ciudadanos juegan un papel fundamental.
Brasil: Infraestructura e inversiones para el centro de inteligencia artificial de América Latina
Hablando de aspectos prácticos, una noticia importante es que Los primeros centros de datos específicos para IA comienzan a implementarse en el sur de Brasil, según Folha de S.Paulo. Empresas como RT One y Scala Data Center están invirtiendo en infraestructura de alto consumo energético para satisfacer la creciente demanda de procesamiento de modelos de IA.
Estas inversiones se alinean con la previsión de que Brasil se consolidará como polo de IA en América Latina, con inversiones de R$ 22 mil millones hasta 2028. Una investigación del Centro de Estudios Gerenciales y Estratégicos (CGEE) indica la existencia de 144 unidades de investigación en IA en el país, concentradas en los sectores de salud, energía y agricultura.
Sigo este desarrollo con cauteloso optimismo. En mi trabajo de mentoría con startups y grandes empresas, veo un interés creciente en las aplicaciones de IA, pero también observo que todavía estamos muy lejos de los grandes centros globales en términos de inversión, talento especializado y marcos regulatorios claros. La diferencia entre ser un “hub regional” y un “actor global relevante” radica precisamente en estos tres pilares.
Desafíos socioambientales de la infraestructura de IA
Un aspecto preocupante de la expansión de la infraestructura de IA es su impacto ambiental. Según Folha de S.PauloLos centros de datos en construcción en Brasil enfrentan desafíos importantes relacionados con la distribución de energía y el uso intensivo de agua para refrigeración.
Esta cuestión es especialmente relevante para Brasil, un país cuya matriz energética relativamente limpia tiene una ventaja competitiva potencial. Sin embargo, las infraestructuras de procesamiento de IA se encuentran entre las que consumen mayor cantidad de energía en el mundo digital, y su rápido crecimiento podría ejercer presión sobre nuestra capacidad de generación.
Los dilemas ambientales de la IA ilustran lo que siempre he sostenido: necesitamos una visión holística de la innovación, que considere no sólo las ganancias de productividad sino también sus impactos sociales y ambientales. En mi experiencia con ecosistemas de innovación, los proyectos más sostenibles a largo plazo son precisamente aquellos que equilibran estos tres pilares.
Innovaciones que amplían el acceso: el caso de la IA para la inclusión
Entre las noticias que más me han entusiasmado en las últimas 24 horas está la iniciativa de JCDecaux que utiliza IA para la descripción de audio de los anuncios, haciéndolos accesibles a personas con discapacidad visual. Pruebas realizadas en el metro de São Paulo demuestran cómo la tecnología puede ser una fuerza de inclusión cuando se aplica con un propósito.
Similarmente, Un estudio británico ha revelado que la IA puede detectar anomalías fetales casi dos veces más rápido que los métodos convencionales, con ultrasonidos impulsados por IA que son 42% más rápidos y brindan una mejor experiencia al paciente.
Estas aplicaciones ilustran un punto central de mi trabajo con startups e innovación: la tecnología de vanguardia no necesita ser exclusiva ni concentradora. Cuando se desarrolla con una visión humanista e inclusiva, la IA puede democratizar el acceso a servicios esenciales y mejorar la calidad de vida de poblaciones tradicionalmente marginadas.
Regulación y protección de los derechos: la vía europea
Otra dimensión fundamental de la evolución de la IA es la regulatoria. Según JOTALa regulación de la IA en Europa y su impacto en Brasil tiene como objetivo proteger los derechos fundamentales estableciendo reglas claras para el desarrollo y uso de estas tecnologías.
Aunque existen críticas sobre la posible inhibición de la innovación y la competitividad, el foco en la protección de los seres humanos y la mitigación de riesgos es esencial en un momento de adopción acelerada. Con la promesa de regulaciones similares en Brasil, se intensifica la discusión sobre derechos y responsabilidades en el uso de IA.
En mi experiencia como presidente de la Asociación Brasileña de Startups y participando en varias iniciativas de incidencia política, siempre he defendido la importancia de marcos regulatorios claros que no sofoquen la innovación. El equilibrio es delicado, pero fundamental para que Brasil pueda desarrollarse en este campo sin repetir errores ya observados en otros países.
Modelos accesibles: democratizando el desarrollo de la IA
Por último, cabe destacar que Alibaba anunció el Qwen2.5-Omni-7B, un modelo de IA multimodal de código abierto que tiene como objetivo crear agentes inteligentes de bajo costo. Este tipo de iniciativas son cruciales para democratizar el acceso a la tecnología de punta y permitir que empresas de todos los tamaños puedan desarrollarla y adaptarla a necesidades específicas.
La disponibilidad de modelos abiertos es especialmente relevante para ecosistemas emergentes como el brasileño, donde startups y empresas medianas a menudo no tienen los recursos necesarios para entrenar sus propios modelos. Creo firmemente que el futuro de la IA en Brasil depende de nuestra capacidad de adaptar los modelos existentes para resolver problemas locales específicos, creando valor y diferenciación.
¿Qué significa esto para Brasil? Oportunidades y necesidades
Analizando el panorama completo de noticias de las últimas 24 horas, veo tanto oportunidades como advertencias para Brasil. Por un lado, tenemos la capacidad de atraer inversiones en infraestructura, experiencia académica en áreas clave y un importante mercado interno para probar aplicaciones.
Por otro lado, enfrentamos desafíos estructurales como la formación de talento a escala, la desigualdad en el acceso a tecnologías digitales básicas y la necesidad de marcos regulatorios que equilibren la innovación y la protección de derechos.
En mi trabajo de mentoría con startups y grandes empresas he reforzado tres ejes fundamentales para aprovechar esta ola tecnológica:
- Identificación de problemas locales que pueden resolverse con nuevas capacidades de IA;
- Desarrollo de habilidades híbridas que combinan la comprensión técnica y la visión del negocio;
- Construyendo alianzas estratégicas que permitan aprovechar recursos escasos.
La ventana de oportunidad está abierta, pero no permanecerá así indefinidamente. Los próximos 3-5 años serán decisivos para determinar si Brasil será sólo un consumidor o también un productor relevante de tecnologías de IA.
Consideraciones finales: navegando la transformación
Las noticias de las últimas 24 horas refuerzan lo que vengo planteando desde hace años en mis conferencias y consultorías: estamos viviendo una transformación radical en la relación entre tecnología, trabajo y sociedad. Las predicciones de Bill Gates sobre la sustitución de profesionales calificados, las inversiones en infraestructura en Brasil y las iniciativas para democratizar la tecnología a través de modelos abiertos son sólo diferentes facetas de ese mismo fenómeno acelerado.
El futuro no está escrito. Se definirá por las decisiones que tomemos hoy, tanto individual como colectivamente. En mis sesiones de mentoría con empresas y startups, siempre enfatizo que la tecnología es un medio, no un fin. El valor real está en cómo se puede aplicar para resolver problemas reales y mejorar la vida de las personas.
Para navegar en este complejo panorama, las empresas, los profesionales y los responsables de las políticas públicas necesitan una visión clara tanto de los aspectos técnicos como de las implicaciones sociales de estas tecnologías. Es precisamente en esta intersección donde he centrado mi trabajo en los últimos años, compartiendo aprendizajes de más de dos décadas de experiencia en el ecosistema tecnológico y de innovación.
La inteligencia artificial está redefiniendo lo posible. Depende de nosotros determinar si esta redefinición será inclusiva, sostenible y centrada en el ser humano. Y ese es un desafío que vale la pena asumir.
✨¿Te gustó? Puedes suscribirte para recibir 10K boletines digitales en tu correo electrónico, seleccionados por mí, con el mejor contenido sobre IA y negocios.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Ver todo