Blog Felipe Matos

R$ 390 millones en IA pública mientras Apple retrasa Vision Pro y Meta monitoriza conversaciones - Por qué este momento define la soberanía digital de Brasil

2 de octubre de 2025 | por Matos AI

_7pMQXL9rX6UtbM-E6Hit_fe0357973810458f946d62d35a3c9ca6

R$ 390 millones de euros. Es la cantidad que el Gobierno brasileño ha decidido invertir en los próximos cuatro años para revolucionar los servicios públicos con inteligencia artificial. Mientras, al otro lado del mundo, Apple pospone su asequible Vision Pro para centrarse en las gafas con IA, y Meta anuncia que utilizará nuestras conversaciones con ChatBot para personalizar anuncios. ¿Coincidencia? No lo creo.

Estamos asistiendo a un momento histórico de definición del poder en la era de la IA. Y por primera vez en décadas, Brasil no solo reacciona, sino que se anticipa.

El proyecto INSPIRE y la apuesta por la soberanía digital

El proyecto INSPIRE (Inteligencia Artificial en el Servicio Público con Innovación, Responsabilidad y Ética), anunciado por Finep, No se trata de una inversión más en tecnología. Es una declaración de independencia digital.


¡Únete a más grupos de WhatsApp! Actualizaciones diarias con las noticias más relevantes del mundo de la IA y una comunidad vibrante.


En mi experiencia trabajando con políticas públicas para start-ups, pocas veces he visto una iniciativa tan estratégica como ésta. El proyecto integrará bases fundamentales como CadÚnico, sanidad y educación, creando lo que podría ser la primera infraestructura de servicios públicos genuinamente inteligente del mundo.

¿Por qué es revolucionario? Porque, por primera vez, estamos hablando de una IA diseñada desde el principio para los ciudadanos brasileños, con nuestras especificidades, nuestros datos, nuestras necesidades. No es una solución importada y adaptada: es nuestra.

EL CPQD será responsable de la aplicación, Esto incluye la estructuración de la infraestructura en Campinas con GPU y la formación de unos 200 profesionales. Esto significa que no solo estamos creando la tecnología, sino también el ecosistema humano que la sustenta.

La paradoja mundial: cuando los gigantes vacilan, surgen los países

Aunque Brasil invierte mucho en IA pública, la Apple pospone su asequible Vision Pro para centrarse en unas gafas con IA que competirán con Meta. Este cambio de estrategia revela algo fundamental: incluso los gigantes tecnológicos están recalibrando sus apuestas.

¿Por qué iba Apple a cambiar una estrategia ya anunciada? La respuesta está en la velocidad a la que evoluciona la IA. El mercado de la realidad aumentada, que parecía prometedor hace dos años, está siendo eclipsado por la carrera de los asistentes inteligentes conversacionales.

Y esta es la idea: cuando los gigantes vacilan, surgen los países ágiles. Brasil no está esperando a ver quién gana la carrera de las gafas inteligentes. Está creando su propia pista.

Meta, privacidad y el nuevo contrato social digital

EL La decisión de Meta de utilizar conversaciones con IA para personalizar los anuncios marca un punto de inflexión. A partir del 7 de octubre se notificará a los usuarios, y el 16 de diciembre entrará en vigor el cambio.

No se trata sólo de privacidad, sino del futuro de la relación entre humanos y máquinas. Cuando hablamos con un ChatBot, estamos intimando de una forma que nunca habíamos experimentado con la tecnología. Esa intimidad se convierte ahora en datos comerciales.

En mi trabajo con empresas, veo constantemente la tensión entre personalización y privacidad. Meta está haciendo una apuesta: que la comodidad de unos anuncios más relevantes pesará más que la sensación de invasión. El tiempo dirá si han acertado.

Para el proyecto brasileño, esto refuerza la importancia de un planteamiento ético desde el principio. En secretario del gobierno digital en Folha, la seguridad y la gobernanza ética son fundamentales.

Los riesgos que no podemos ignorar

Pero no todo son flores. O Informe del Proyecto de Transparencia Tecnológica muestra que 63 anunciantes fraudulentos gastaron US$ 49 millones en falsos anuncios políticos utilizando IA, especialmente dirigidos a las personas mayores.

Simultáneamente, el Brasil está siendo atacado por malware ocultos en aplicaciones de IA aparentemente legítimas. La campaña EvilAI muestra cómo los ciberdelincuentes utilizan nuestra confianza en la tecnología en nuestra contra.

¿Cuál es la lección? No basta con invertir en inteligencia artificial: hay que invertir simultáneamente en seguridad, educación y concienciación digital.

Como escribí recientemente en Estadão, La promesa de que la IA nos dará más tiempo libre es, cuando menos, cuestionable. Históricamente, las tecnologías disruptivas crean nuevas exigencias y complejidades.

El futuro del trabajo: los millennials en primera línea

Investigación del Foro Económico Mundial, según Crusoé, El nuevo informe, que se basa en un estudio realizado por la Asociación Internacional de Lugares de Trabajo, señala que el 41% de las organizaciones mundiales prevén reducir sus equipos de aquí a 2030 debido a la automatización. Sorprendentemente, los millennials -y no las personas mayores- son los más vulnerables.

¿Por qué? Porque ocupan puestos intermedios en áreas que pueden automatizarse fácilmente: marketing digital, análisis financiero, administración. Son funciones que requieren procesar datos y seguir estándares, exactamente lo que la IA hace mejor.

Pero esta es la idea que comparto en mis sesiones de tutoría: La IA no sustituye a las personas, sino a las tareas. Los que sepan replantearse su trabajo en torno a la IA, en lugar de competir con ella, saldrán ganando.

La educación y el papel de las instituciones

El rector de la USP, Carlos Gilberto Carlotti Junior, Lo resumió a la perfección: “La IA es poderosa, pero necesita parámetros”. Durante el evento Educación en Transformación, hizo hincapié en la necesidad de equilibrar el uso tecnológico con una formación adecuada.

En mi carrera de apoyo al desarrollo del talento en tecnología, veo que las instituciones tradicionales se encuentran en un momento crucial. Pueden liderar la transformación o ser arrolladas por ella.

EL Campaña Google para formar a las PYME en el uso de la IA es un ejemplo interesante. Con motivo del Día de la Micro y Pequeña Empresa, muestran cómo los empresarios brasileños ya utilizan Gemini para optimizar procesos.

Me recuerda a los primeros días de Startup Farm, cuando veíamos a pequeñas empresas adoptar tecnologías a las que las grandes corporaciones aún se resistían. Las pymes, al ser más ágiles, suelen liderar la adopción práctica de innovaciones.

La transformación del marketing y la creación de contenidos

EL Análisis de Época Negócios sobre la IA en el marketing de influencers revela una profunda transformación: 63% de los influencers con más de un millón de seguidores ya utilizan la IA, y se espera que 90% de los creadores brasileños adopten la herramienta en breve.

El mercado mundial de la publicidad mueve 1 billón de dólares, y se espera que la economía de los creadores alcance los 480.000 millones de dólares en 2027. Pero, como advierten los expertos, existen riesgos de contenidos genéricos y pérdida de autenticidad.

La paradoja es fascinanteLa IA democratiza la creación de contenidos complejos, pero puede homogeneizar el resultado. Los que sepan mantener su voz única utilizando la IA como herramienta -no como sustituto- tendrán una ventaja competitiva.

Por qué este momento es único en la historia de Brasil

Vivimos un momento excepcional en el que Brasil no importa una revolución tecnológica, sino que la codesarrolla. El proyecto INSPIRE, que forma parte del Plan brasileño de inteligencia artificial que prevé 23.000 millones de R$ para 2028, representa una apuesta por la soberanía digital.

En mi experiencia con ecosistemas de innovación, pocas veces he visto una alineación tan clara entre la inversión pública, la formación del talento y las necesidades reales de la población. INSPIRE no es solo tecnología: se trata de redefinir la relación entre el Estado y el ciudadano.

Cuando pienso en los trabajadores sanitarios que utilizan notificaciones personalizadas a través de la IA para hacer un seguimiento de los niños, como se menciona en el proyecto, veo el verdadero potencial transformador. No es ciencia ficción: es la aplicación práctica de tecnología avanzada a problemas brasileños.

Los retos de la aplicación

Pero implantar la IA a escala gubernamental no es trivial. Requiere gobernanza, ética, capacitación y, fundamentalmente, un cambio cultural. En mi trabajo con organizaciones, veo que la tecnología es la parte fácil, lo difícil es cambiar procesos y mentalidades.

El hecho de que el proyecto haga hincapié desde el principio en la ética, la soberanía digital y el cumplimiento de la LGPD es alentador. Demuestra que se aprende de los errores de otras implantaciones en todo el mundo.

La centralización en el CPQD de Campinas crea un polo de competencias que puede irradiar conocimientos por todo el país. Es una estrategia inteligente para desarrollar un ecosistema, no sólo una tecnología aislada.

El futuro que estamos construyendo

En cambios en Instagram La Cumbre sobre IA de este año, que comienza en octubre, muestra cómo nuestra relación con la IA es cada vez más íntima. Se está redefiniendo la forma en que consumimos contenidos, trabajamos e incluso accedemos a los servicios públicos.

La cuestión ya no es si la IA transformará nuestra sociedad, sino cómo vamos a liderarla. Brasil tiene una oportunidad única de predicar con el ejemplo, creando un modelo de IA pública eficiente, ético y verdaderamente al servicio del ciudadano.

Como dijo el rector de la USP, la IA está aquí para quedarse. La cuestión es establecer los parámetros adecuados. Y, por primera vez, tenemos la oportunidad de definir estos parámetros desde el principio, no de reaccionar a decisiones tomadas en otros países con otras realidades.

Reflexiones finales: Liderazgo en la era de la IA

Viendo el panorama de las últimas 24 horas -desde la multimillonaria inversión brasileña a los cambios en Big Tech, desde los riesgos de seguridad a las oportunidades de transformación-, está claro que nos encontramos en un punto de inflexión.

Apple recalibra su estrategia, Meta redefine la privacidad, los estafadores utilizan la IA para el fraude, los millennials se enfrentan a la automatización, las universidades se replantean la educación... todos son síntomas de la misma revolución.

Lo que me hace ser optimista es ver que Brasil no sólo reacciona, sino que construye proactivamente su propia visión del futuro. El proyecto INSPIRE podría ser el primer paso de una transformación que sitúe a nuestro país a la vanguardia de la IA ética y eficiente.

En mis cursos de mentoría para ejecutivos y de inmersión en IA, siempre hago hincapié en: no se trata de adoptar tecnología, sino de reimaginar posibilidades. El Gobierno brasileño parece haberlo entendido. Ahora nos toca a todos nosotros - empresarios, ejecutivos, profesionales - seguir este movimiento y aprovechar las oportunidades que surjan.

Porque si algo he aprendido en más de dos décadas en el ecosistema de la innovación es lo siguiente: los momentos de mayor transformación son también los de mayor oportunidad. Y este es sin duda uno de esos momentos.


✨¿Te gustó? Puedes suscribirte para recibir en tu correo los newsletters de 10K Digital, seleccionados por mí, con el mejor contenido sobre IA y negocios.

➡️ Accede a la Comunidad 10K aquí


ARTÍCULOS RELACIONADOS

Ver todo

ver todo