Radar de IA: Guerras de chips y profesiones amenazadas: ¿Qué sucedió en las últimas 24 horas?
18 de abril de 2025 | por Matos AI

El juego de ajedrez geopolítico de la IA: EE. UU. vs. China
La guerra tecnológica entre Estados Unidos y China ganó un nuevo capítulo en las últimas 24 horas, con consecuencias que afectarán a todo el mercado tecnológico global, incluido Brasil. Donald Trump anunció medidas para limitar la venta de chips de inteligencia artificial a China, lo que provocó una reacción inmediata de Pekín, que calificó la acción de "chantaje".
Nvidia, el actor dominante en el mercado de chips de inteligencia artificial, ha confirmado que restringirá las ventas a empresas chinas, una decisión que podría afectar sus ingresos en aproximadamente US$1.500 millones. Como consecuencia inmediata, los mercados bursátiles estadounidenses registraron importantes caídas, con el Dow Jones cayendo 1,73% y el Nasdaq cayendo 3,07%, según Informe de la banda.
Este movimiento no es sólo comercial sino estratégico. El control de los semiconductores avanzados representa hoy en día uno de los principales instrumentos de poder en la era digital. ¿Cómo se analiza el columnista Diogo Cortiz, de la UOLAunque Estados Unidos lidera en materia de patentes, China está fortaleciendo rápidamente su producción científica, lo que genera temores en Washington sobre la creciente autosuficiencia tecnológica de China.
¡Únete a más grupos de WhatsApp! Actualizaciones diarias con las noticias más relevantes del mundo de la IA y una comunidad vibrante.
- IA para empresas:centrándose en el negocio y la estrategia.
- Creadores de IA:con un enfoque más técnico y práctico.
Brasil necesita entender que enfrenta una disputa geopolítica donde el control de la tecnología de IA determinará la influencia económica y política de las próximas décadas. No se trata sólo de una guerra comercial, sino de una disputa sobre quién definirá las reglas del juego tecnológico global.
La alerta sobre las profesiones en riesgo
A medida que avanza la geopolítica, en el ámbito profesional tenemos nuevas advertencias sobre el impacto de la IA en el mercado laboral. Segundo Declaraciones del inversionista Víctor LazarteDos profesiones están especialmente amenazadas: los abogados y los reclutadores.
La alerta no se refiere sólo a la complementación de tareas, sino a la sustitución efectiva. Con la automatización de tareas repetitivas y la adopción acelerada de herramientas de IA en estos campos, existe una tendencia a que la demanda de estos profesionales disminuya. La encuesta de 2024 de Thomson Reuters ya ha identificado a la IA como la prioridad estratégica para los bufetes de abogados.
En paralelo, un artículo de JOTA menciona que los auditores internos también están bajo amenaza, como lo destaca el Informe sobre el Futuro del Empleo 2025 del Foro Económico Mundial. Hay una clara indicación de que estos profesionales necesitarán reinventarse como “intérpretes de la incertidumbre”, dominando la tecnología, el análisis de datos y las habilidades humanas y éticas.
Esta realidad refuerza lo que vengo observando desde hace años en el ecosistema de innovación: la urgente necesidad de adaptación profesional no es una opción, sino una cuestión de supervivencia en el mercado. En mi trabajo de mentoría con profesionales en transición de carrera, observo que aquellos que desarrollan lo que llamo habilidades CACACA (Creatividad y Autonomía; Colaboración y Adaptabilidad; Conexión y Afecto) son los que logran reposicionarse con mayor éxito.
Nuevas capacidades de la IA: visión, razonamiento y creación
OpenAI continúa marcando nuevos hitos en la evolución de la inteligencia artificial. La compañía anunció avances en su tecnología con nuevas versiones capaces de procesar y razonar sobre tareas que involucran imágenes, un paso significativo hacia la construcción de sistemas de IA más inteligentes, como Informe de Terra.
Estas nuevas capacidades representan una evolución en la forma en que los sistemas de IA interactúan con los datos visuales, acercándose al razonamiento humano. Además, OpenAI ha lanzado GPT-4.1, un modelo específicamente dirigido a desarrolladores, que destaca por su capacidad para procesar códigos y contextos largos, según Correio Brasiliense.
En el campo del almacenamiento de contenidos, ChatGPT también innovó al lanzar una biblioteca para almacenar imágenes generadas por los usuarios, facilitando la visualización y edición de estas creaciones, según TechTudo.
Este conjunto de innovaciones demuestra cómo la IA generativa está evolucionando de forma integrada, combinando el procesamiento del lenguaje, la visión artificial y la generación de contenidos en sistemas cada vez más sofisticados. Para las empresas brasileñas, esto significa que la barrera de entrada para el uso de estas tecnologías está disminuyendo, mientras sus capacidades aumentan exponencialmente.
La IA transforma las industrias: de la música a la construcción
La inteligencia artificial no sólo está transformando profesiones: está transformando industrias enteras. Un caso destacable es el sector de la música, donde alrededor de 18% de las canciones disponibles en la plataforma Deezer ya son generadas por IA, casi el doble de la cantidad registrada hace solo cuatro meses, según reportaje de CNN Brasil. Esto genera crecientes preocupaciones sobre los derechos de autor y la remuneración justa de los artistas, evidenciada por la aparición de demandas por violación de derechos de autor.
En un ejemplo de impacto positivo, la IA se está aplicando en la cadena de suministro de la construcción, consiguiendo reducir hasta 40% de emisiones de CO2 en las obras, según publicado por Valor Económico. La integración de datos sostenibles permite un mejor cumplimiento ambiental, con un impacto positivo significativo en las prácticas comerciales. Un informe de PwC mencionado en el artículo predice que se generarán hasta 15,7 billones de dólares en valor global a través de la IA para 2030.
La transformación de las industrias tradicionales por la IA representa tanto riesgos como oportunidades. En mis proyectos de consultoría con empresas brasileñas, he visto que aquellas que son capaces de identificar aplicaciones de IA para resolver problemas reales y específicos de sus industrias son las que mayores beneficios obtienen de esta revolución tecnológica.
Preocupaciones regulatorias y éticas
El rápido avance de la IA también plantea cuestiones regulatorias y éticas cruciales. En Estados Unidos, casi 50 demócratas de la Cámara de Representantes han pedido a la administración Trump que detenga el uso de sistemas de inteligencia artificial no autorizados, citando preocupaciones de seguridad y privacidad, según Informe de Terra. La carta destaca los riesgos asociados con el monitoreo impulsado por IA y su uso por parte de empresas como xAI de Elon Musk.
En el ámbito jurídico, un autor crítica en artículo de Consultor Jurídico la influencia de la IA en las decisiones judiciales, citando ejemplos de precedentes manipulados y la posibilidad de obsolescencia del razonamiento jurídico humano, advirtiendo sobre el riesgo de una “sociedad de juristas muertos”.
Brasil todavía avanza lentamente hacia la regulación de la IA, pero necesitamos avanzar en esta discusión urgentemente. En diversos foros y debates sobre políticas públicas en los que participo, he defendido la necesidad de un marco regulatorio que proteja a los ciudadanos sin impedir la innovación, un equilibrio delicado pero necesario.
Conclusión: Brasil en el contexto global de la IA
Las noticias de las últimas 24 horas muestran claramente que estamos en medio de una profunda transformación impulsada por la inteligencia artificial. La disputa geopolítica en torno a los chips, las nuevas capacidades de los sistemas de IA y las transformaciones en el mercado laboral son sólo algunas facetas de esta revolución.
Para Brasil, este escenario representa tanto amenazas como oportunidades. Por un lado, corremos el riesgo de volvernos aún más dependientes de la tecnología y de ver desaparecer puestos de trabajo. Por otro lado, tenemos la oportunidad de posicionarnos estratégicamente en nichos donde podemos desarrollar soluciones de IA adaptadas a nuestra realidad.
Lo que determina de qué lado estamos –los que sólo consumen o los que también producen tecnología– son las decisiones que tomemos ahora, tanto a nivel individual como corporativo y gubernamental.
En mi trabajo de mentoría con startups y corporaciones, he ayudado a las organizaciones a desarrollar estrategias prácticas para incorporar IA en sus negocios de una manera responsable y competitiva. Es posible aprovechar esta ola tecnológica para resolver problemas reales, generar valor y, al mismo tiempo, preparar a nuestros profesionales para los retos que tenemos por delante.
La IA no es solo una tecnología, sino un nuevo paradigma que está redefiniendo cómo trabajamos, creamos y nos organizamos. Brasil tiene el talento y la creatividad para participar activamente en esta revolución: sólo necesitamos la visión y el coraje para dar los próximos pasos.
✨¿Te gustó? Puedes suscribirte para recibir en tu correo los newsletters de 10K Digital, seleccionados por mí, con el mejor contenido sobre IA y negocios.
➡️ Accede a la Comunidad 10K aquí
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Ver todo