Blog Felipe Matos

PT usa IA para crear videos de campaña mientras que el 50% de las empresas brasileñas aún no han adoptado la tecnología: La paradoja de la innovación

3 de julio de 2025 | por Matos AI

NO_nKiv2tB6WgLwzRL_hp_f79abab673cd4042bb13fd77736b0068

Acabamos de presenciar un hito histórico en Brasil: la primera gran confrontación política donde la inteligencia artificial jugó un papel central en la construcción de narrativas. Mientras tanto, un estudio de TOTVS revela que la mitad de las empresas brasileñas aún no utilizan la IA de forma estructural. Esta contradicción expone una fascinante paradoja sobre cómo se propaga la innovación en nuestra sociedad.

Cuando la política se vuelve más tecnológica que los negocios

EL PT ha lanzado una ofensiva en las redes sociales utilizando vídeos producidos por IA Como parte de la estrategia de precampaña, alrededor de 270 influencers participaron en una reunión virtual donde se debatieron estrategias para fortalecer a Lula en redes sociales, con videos producidos por la empresa Urissanê.

Al mismo tiempo, Marcelo Senise, presidente del Instituto Brasileño de Regulación de la Inteligencia Artificial, analiza cómo esta fue “la primera gran confrontación política en Brasil en la que la inteligencia artificial jugó un papel central en la construcción de narrativas”.


¡Únete a más grupos de WhatsApp! Actualizaciones diarias con las noticias más relevantes del mundo de la IA y una comunidad vibrante.


La IA se ha utilizado para amplificar, refinar y personalizar campañas que van más allá de las capacidades de los profesionales del marketing tradicionales, combinando la monitorización en tiempo real del estado de ánimo de los votantes con la creación de contenido emocional personalizado. Este es el futuro de la comunicación política que llama a nuestra puerta.

La realidad empresarial: la mitad de las empresas aún están en la zona de confort

Mientras la política adopta la IA, el mundo corporativo aún se muestra indeciso. Un estudio de TOTVS con 194 empresas brasileñas revela que 50% aún no utiliza inteligencia artificial de forma estructuradaEntre las empresas usuarias, 58% se encuentran en la etapa inicial, 34% en la etapa intermedia y solo 8% tienen una adopción avanzada.

Los números son reveladores:

  • 33% utiliza IA para la generación de contenido
  • 29% para crear elementos visuales
  • 21% para ciberseguridad
  • 20% para chatbots

Lo que más me llama la atención es que El 80% de las empresas considera que la IA está poco alineada con los objetivos estratégicosY solo 7% mide el retorno de la inversión. Esto no es solo un problema tecnológico, sino un problema de visión estratégica.

Las verdaderas barreras para la adopción

Las principales barreras reveladas por el estudio son:

  • Seguridad (36%) — Una preocupación legítima, pero que puede abordarse.
  • Falta de profesionales cualificados (35%) — El mayor cuello de botella del mercado
  • Dificultad para medir resultados (32%) — Reflexión sobre la falta de una estrategia clara

En mi experiencia ayudando a empresas emergentes y compañías a implementar IA, veo que estas barreras son síntomas de un problema más profundo: la falta de un enfoque estructurado para la transformación digital.

El lado oscuro: cuando la IA se convierte en una herramienta del crimen

No podemos ignorar los riesgos. La IA ha impulsado estafas y fraudes financieros en BrasilEn 2024, las pérdidas por estafas aumentaron en 17%, alcanzando los R$ 10,1 mil millones, según Febraban.

Las herramientas basadas en IA ayudan a los delincuentes a crear correos electrónicos y mensajes más persuasivos, sin errores evidentes, y a generar imágenes falsas realistas. También se han mejorado los deepfakes y las imitaciones de voz. La incidencia de estafas basadas en voz aumentó en 422% en Latinoamérica en 2024.

Aún más preocupante: Un abogado fue multado con 20 salarios mínimos por presentar leyes y jurisprudencia falsa generada por IAEl caso resalta la urgencia de una supervisión rigurosa del contenido generado por IA en áreas sensibles.

Historias de éxito: IA que no reemplaza, sino que mejora

No todo son desafíos. AI Alzira, desarrollada por Guía de Motéis, está transformando el servicio en unos 200 moteles en Brasil, automatizando funciones que equivalen al trabajo de casi mil asistentes humanos, Sin eliminar puestos de trabajo.

Este caso ejemplifica lo que considero el futuro de la IA: no la sustitución brutal de trabajadores, sino la mejora de las capacidades humanas. Alzira ofrece un servicio humanizado 24/7, y los propietarios informan de un aumento de las reservas y una mayor eficiencia operativa.

Es interesante notar que Un comediante brasileño se volvió viral tras imitar extraños videos generados por IA.Acumulando más de 15 millones de visualizaciones. Will Forlan bromea: «Ya le estamos quitando trabajo a la IA». Esta inversión creativa demuestra cómo la inteligencia humana puede encontrar valor incluso en las imperfecciones de la tecnología.

El nuevo lugar de trabajo: bots en las reuniones

Los bots de IA están dominando las reuniones virtualesUn caso reportado mostró que, en una llamada de Zoom, menos de la mitad de los participantes eran humanos y los bots se encargaban de tomar notas, transcribir y resumir las conversaciones.

Eric Yuan, director ejecutivo de Zoom, imagina un futuro con "gemelos digitales" que interactúan en nombre de los usuarios. Esto plantea preguntas fundamentales sobre el futuro de las interacciones humanas en el entorno laboral.

El desafío de la detección: cuando ya no podemos distinguir la diferencia

La BBC informa sobre las crecientes dificultades para distinguir entre textos creados por humanos y textos creados por IAEl profesor Adriano Machado, de la UFMG, ilustra cómo el avance de los modelos de lenguaje natural elimina pistas utilizadas para la identificación.

Los expertos señalan que es probable que la distinción entre contenido humano y de IA se desvanezca, lo que plantea desafíos éticos y educativos. Esto nos obliga a replantearnos no solo cómo detectamos la IA, sino también cómo definimos la autenticidad y la originalidad.

El futuro de la educación bajo debate

El New York Times cuestiona si la programación aún vale la pena en la era de la IALos expertos coinciden en que los fundamentos de la programación, los algoritmos y la lógica siguen siendo esenciales para comprender y aplicar la IA de forma inteligente.

El reto es formar profesionales capaces de trascender el ámbito del código, considerando el impacto social y organizacional de la tecnología. Esto es precisamente lo que he defendido a lo largo de mi carrera: la necesidad de una formación más conectada con las realidades del futuro del trabajo.

Tres lecciones clave de este momento

1. La innovación no espera a todos

Aunque 501.000 empresas aún no han adoptado la IA, los partidos políticos ya la utilizan para influir en las elecciones. Los delincuentes la están explotando para realizar estafas sofisticadas. La tecnología no espera a que nos preparemos; avanza independientemente de nuestra preparación.

2. El uso ético define el éxito

La diferencia entre el éxito de la IA Alzira en moteles y el fracaso del abogado que inventó las leyes reside en el enfoque ético. La transparencia, la rendición de cuentas y la supervisión humana son clave para un éxito duradero.

3. La preparación va más allá de la tecnología

Las empresas que no miden el ROI de la IA o no la consideran estratégica tienen un problema de visión, no de tecnología. El futuro pertenece a quienes pueden imaginar nuevos modelos de negocio, no solo a quienes implementan nuevas herramientas.

Lo que esto significa para su negocio

Vivimos en un punto de inflexión histórico. La IA ya no es una promesa del futuro, sino una realidad del presente que está redefiniendo la política, los negocios y la sociedad.

Para las empresas que aún no han adoptado la IA, el riesgo no es solo competitivo, sino existencial. Para las que ya han comenzado, la oportunidad reside en establecer los estándares éticos y prácticos para la industria.

En más de 25 años apoyando a startups y empresas en la transformación digital, he aprendido que los momentos de mayor cambio son también los de mayor oportunidad. La pregunta no es si la IA impactará su negocio, sino cómo liderará esa transformación.

En mi mentoría, ayudo a las empresas a abordar estas mismas preguntas: cómo implementar la IA de forma estratégica, ética y rentable; cómo convertir la incertidumbre tecnológica en una ventaja competitiva; y cómo preparar a los equipos para el futuro del trabajo que ya está aquí.

Porque, al fin y al cabo, la IA es solo una herramienta. Lo que realmente importa es la inteligencia humana para usarla con propósito, ética y visión de futuro.


✨¿Te gustó? Puedes suscribirte para recibir en tu correo los newsletters de 10K Digital, seleccionados por mí, con el mejor contenido sobre IA y negocios.

➡️ Accede a la Comunidad 10K aquí


ARTÍCULOS RELACIONADOS

Ver todo

ver todo
es_ESEspañol