Radar de IA: Entre la sustitución humana, el consumo energético y la transparencia: las transformaciones de las últimas 24 horas
30 de abril de 2025 | por Matos AI

Estamos viviendo una auténtica carrera por la inteligencia artificial que afecta simultáneamente a múltiples sectores. Las noticias de las últimas 24 horas revelan un panorama fascinante y, por momentos, preocupante. Desde aplicaciones educativas que reemplazan a los humanos con IA hasta predicciones alarmantes sobre el consumo energético global, el escenario actual nos ofrece reflexiones importantes sobre el futuro que estamos construyendo.
Duolingo y la transición “IA-first”: ¿El comienzo de una tendencia irreversible?
Comienzo nuestro análisis diario con una noticia que ejemplifica perfectamente la transformación que está experimentando el mercado laboral. Duolingo, la popular aplicación para aprender idiomas, ha anunciado oficialmente su transición a una estrategia “IA primero”, que incluye Reemplazo gradual de empleados humanos por inteligencia artificial.
Según una declaración del director ejecutivo Luis von Ahn: “Sin IA, llevaría décadas ampliar nuestro contenido para llegar a más estudiantes”. La empresa ya ha reemplazado los procesos manuales de creación de contenido con flujos de trabajo impulsados por IA y planea extender el uso de la tecnología a la contratación, las revisiones de desempeño y las evaluaciones de equipo, según lo informado por Examen.
¡Únete a más grupos de WhatsApp! Actualizaciones diarias con las noticias más relevantes del mundo de la IA y una comunidad vibrante.
- IA para empresas:centrándose en el negocio y la estrategia.
- Creadores de IA:con un enfoque más técnico y práctico.
Esta decisión de Duolingo no es un caso aislado, sino un ejemplo concreto de una tendencia que vengo observando desde hace años: empresas que buscan escalabilidad y eficiencia a través de la automatización inteligente. El argumento de la empresa es que no se trata simplemente de reemplazar personas, sino de permitir que los empleados se concentren en tareas más creativas, una línea que se ha vuelto estándar en los procesos de automatización.
La pregunta que debemos hacernos es: ¿cuántas empresas seguirán el ejemplo en las próximas semanas y meses? ¿Estamos preparados, como sociedad y como economía, para absorber a los profesionales cuyas funciones serán automatizadas?
IA y consumo energético: un desafío ambiental creciente
Otra noticia que merece nuestra atención apunta a uno de los grandes desafíos de la expansión de la IA: su impacto ambiental. Según cálculos de la Agencia Internacional de Energía, la La inteligencia artificial consumirá 3% de toda la electricidad mundial para 2030 —volumen equivalente a todo el consumo anual de Japón, según revela un informe de UOL.
Esto es particularmente relevante si tenemos en cuenta que, en algunos países como Estados Unidos, se espera que el consumo de energía de la IA supere a sectores industriales enteros, incluida la fabricación de bienes de consumo, aluminio, acero y productos químicos. Esto refleja tanto la desindustrialización estadounidense como el crecimiento exponencial de los servicios basados en IA.
Como emprendedor y observador del ecosistema de innovación, me doy cuenta de que estamos ante una paradoja: por un lado, la IA promete soluciones a los desafíos ambientales; Por otra parte, su propio funcionamiento exige inmensos recursos energéticos. Esta contradicción deberá ser abordada urgentemente por los promotores y las empresas del sector.
DeepSeek y transparencia del razonamiento: un nuevo paradigma para una IA confiable
Una noticia que me llamó especialmente la atención fue la aparición de DeepSeek, una IA desarrollada por investigadores chinos que Permite al usuario seguir, en tiempo real, el proceso lógico que lleva a la generación de respuestas.. De acuerdo a ContabilidadEste enfoque sin precedentes tiene el potencial de transformar la forma en que los profesionales y las empresas utilizan la tecnología, especialmente en entornos que requieren un alto grado de confiabilidad.
Lo que hace que esta innovación sea tan importante es que aborda directamente una de las principales preocupaciones de los sistemas de IA generativa: la opacidad del proceso de toma de decisiones. Cuando no entendemos cómo una IA llega a una determinada conclusión, nuestra capacidad para evaluar y confiar en sus resultados es limitada.
Esta transparencia en el razonamiento conecta directamente con otra noticia relevante: Informe Valor Económico lo que resalta cómo la IA está resaltando la necesidad de mitigar los riesgos de que el contenido falso no solo sea intencional, sino el resultado de una falta de identificación de fuentes confiables.
En mi trabajo con empresas emergentes y grandes corporaciones, he enfatizado constantemente la importancia de construir sistemas de IA responsables y transparentes. La confianza será la moneda más valiosa en la economía de la IA, y iniciativas como DeepSeek muestran un camino prometedor.
La educación en la era de la IA: nuevas habilidades para un mundo nuevo
El químico y educador Mozart Neves Ramos comparte en una entrevista con Valor económico cómo tuvo que reinventar sus enfoques pedagógicos después de que un estudiante cuestionara la necesidad de asistir a clases cuando la información estaba disponible en Internet. Esta experiencia resuena profundamente con mi propio viaje como educador y emprendedor en el campo.
El artículo destaca que Más que lo que se enseña, es necesario cambiar cómo se enseña. En una era en la que herramientas como ChatGPT permiten el acceso instantáneo a la información, la investigación, la interpretación y las habilidades de pensamiento crítico se vuelven aún más cruciales.
Esta transformación en la educación refleja lo que he llamado CACACA, un acrónimo de las seis habilidades fundamentales que necesitarán los trabajadores del futuro: Creatividad y Autonomía; Colaboración y adaptabilidad; Conexión y afecto. Son precisamente estas habilidades humanas las que seguirán siendo valiosas a medida que se automaticen más tareas rutinarias.
Potenciales y riesgos: la advertencia de Geoffrey Hinton
Geoffrey Hinton, considerado uno de los “padrinos de la IA”, trajo una advertencia importante en una entrevista reciente. Según el EstadãoHinton predice que La inteligencia general artificial —un sistema teórico con capacidades cognitivas similares a las humanas— podría llegar en 10 años o menos..
Su principal preocupación es que si continuamos abordando la IA con una mentalidad puramente orientada al lucro, aumentamos los riesgos de una “toma de control por parte de la IA” o de que actores maliciosos se apropien de la tecnología para fines peligrosos.
Este tipo de advertencia, proveniente de uno de los pioneros en el campo, debe tomarse en serio. Como he explicado en mis conferencias y consultorías, necesitamos un equilibrio entre innovación y responsabilidad. La inteligencia artificial no es inherentemente buena o mala: su impacto dependerá de las decisiones que tomemos como sociedades, empresas e individuos.
Desigualdad digital: la brecha de la IA y las propuestas de la ONU
Por último, pero no menos importante, el Guía del estudiante trae una reflexión sobre la “brecha de la IA”, el fenómeno de desigualdad generado por la distribución desigual del acceso y los beneficios de la inteligencia artificial. Mientras naciones como Estados Unidos y China lideran la carrera tecnológica, economías emergentes como Brasil enfrentan barreras estructurales.
Este tema me concierne particularmente, ya que he dedicado gran parte de mi carrera a democratizar el acceso a la innovación y a la tecnología en Brasil. El desafío de la brecha de la IA no es sólo tecnológico, sino también político, económico y social.
La buena noticia es que existen formas de superar esta brecha. Como se destacó en Web Summit Rio, un evento que seguí de cerca, hay una tendencia creciente a utilizar La IA como palanca para la sostenibilidad y la inclusión, según lo informado por InfoMoney. Brasil tiene el potencial de ser un centro importante para inversiones en plataformas de IA con un propósito social.
Conclusión: Navegar el presente para construir el futuro
Las noticias de las últimas 24 horas muestran claramente que estamos en un momento decisivo para la inteligencia artificial. Las transformaciones se están produciendo a un ritmo acelerado y afectan a todo, desde el mercado laboral hasta el consumo energético global, la educación y la desigualdad digital.
Como líderes, empresarios y profesionales, no sólo debemos estar informados sobre estos cambios, sino también participar activamente en orientarlos en direcciones positivas. La inteligencia artificial tiene el potencial de resolver los mayores desafíos de la humanidad o amplificar los problemas existentes, dependiendo de cómo la implementemos.
En mi trabajo como mentor y consultor, he ayudado a las empresas a navegar por este complejo panorama, identificando oportunidades para la innovación responsable y desarrollando estrategias para adaptarse a la economía de la IA. Ya sea mediante la adopción de herramientas específicas, la capacitación de equipos o la reformulación de modelos de negocio, existen formas concretas de prosperar en este nuevo contexto.
Y tú, ¿cómo estás preparando tu empresa o carrera para este futuro que ya ha llegado? En mis grupos de WhatsApp sobre IA para empresas y creadores de IA, discutimos estos temas a diario y compartimos casos prácticos de aplicación. El momento de actuar es ahora, porque la velocidad de esta transformación no nos dará el lujo de esperar a ver qué sucede.
✨¿Te gustó? Puedes suscribirte para recibir en tu correo los newsletters de 10K Digital, seleccionados por mí, con el mejor contenido sobre IA y negocios.
➡️ Accede a la Comunidad 10K aquí
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Ver todo