Brasil no está preparado para la IA: debemos actuar ahora o nos quedaremos atrás
4 de diciembre de 2024 | por Matos AI
En las últimas 24 horas me llamó la atención una serie de noticias sobre Inteligencia Artificial. En particular, un dato alarmante: 75% de empresas brasileñas aún no están preparadas para implementar la IA. Como alguien que ha seguido de cerca la evolución del ecosistema de innovación en Brasil, esta cifra me preocupa profundamente.
EL Índice de preparación para la IA de Cisco 2024 aportado datos que necesitamos discutir urgentemente. Si bien 99% de líderes empresariales reconocen la importancia de la IA, solo 25% de empresas están realmente listas para implementarla, una cifra que, sorprendentemente, disminuyó en 4% con respecto al año anterior.
En mi experiencia apoyando a startups y grandes empresas en sus viajes de innovación, identifico tres obstáculos principales que deben abordarse:
- Infraestructura inadecuada
- Altos costos operativos
- Escasez de talento calificado
El escenario es aún más complejo cuando miramos el contexto regulatorio. Se pospone la votación del proyecto de ley que regula la IA en Brasil, destacando cómo todavía estamos a tientas en cuestiones fundamentales como la lucha contra la desinformación.
Impactos del sector y transformaciones en curso
Y no son sólo las empresas tradicionales las que enfrentan desafíos. La industria creativa está atravesando una revolución silenciosa. Un estudio reciente indica que los creadores de contenidos podrían perder hasta 20% de sus ingresos debido a la IA. Es una cifra que nos hace reflexionar sobre cómo preparar a nuestros profesionales para este nuevo escenario.
Por otro lado, vemos casos interesantes en el sector de los juegos. EL PlayStation reconoce el potencial revolucionario de la IA, pero mantiene una visión equilibrada sobre la importancia del “toque humano”. Éste es exactamente el enfoque que propongo: no se trata de sustitución, sino de integración inteligente.
¿Qué hay que hacer?
En mi carrera liderando iniciativas de innovación, aprendí que las transformaciones profundas requieren acciones coordinadas. Sugiero un plan de acción en tres frentes:
- Desarrollo masivo de capacidades: Necesitamos democratizar el conocimiento sobre la IA. En mi experiencia en Inteli veo lo fundamental que es integrar tecnología y gestión en la formación de profesionales.
- Infraestructura accesible: El hecho de que solo 26% de organizaciones tengan GPU adecuadas para IA es alarmante. Necesitamos políticas públicas que faciliten el acceso a la infraestructura necesaria.
- Marco regulatorio claro: La regulación de la IA debe avanzar, pero de manera equilibrada, protegiendo los derechos sin sofocar la innovación.
Como dijo Jeetu Patel de Cisco: "En el futuro, sólo habrá dos tipos de empresas: las que se conviertan en empresas de inteligencia artificial y las que se vuelvan irrelevantes". En mi opinión, lo mismo ocurre con los países.
El camino por delante
La situación es desafiante, pero también presenta oportunidades únicas. En mi experiencia apoyando startups y coordinando programas de innovación, he visto cómo pueden destacarse las empresas que adoptan el cambio tecnológico de forma estratégica y responsable.
El momento es de actuar. Necesitamos transformar estos 75% de empresas no preparadas en organizaciones preparadas para el futuro. Esto requiere colaboración entre el sector público, el sector privado y la academia, algo que aprendí que fue fundamental durante mi experiencia en Start-Up Brasil.
¿Transformemos juntos este escenario? Cuéntame en los comentarios: ¿cómo se está preparando tu empresa para la era de la IA?
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Ver todo