Blog Felipe Matos

Panorama de la IA en Brasil: entre el miedo a la sustitución y la carrera por la adaptación

17 de abril de 2025 | por Matos AI

S20Un6c8DVB2-LjmBjzBr_03ee061ee5f7478186c190c6f6fb0a8d

Brasil en la frontera de la transformación a través de la IA

Estamos presenciando una de las mayores revoluciones tecnológicas de la historia de la humanidad. Y como toda gran transformación, trae consigo sentimientos encontrados: esperanza y miedo, oportunidad y amenaza. Este es el escenario que encontramos hoy en Brasil cuando hablamos de inteligencia artificial.

Una encuesta reciente realizada por NordVPN, especializado en ciberseguridad, reveló un dato que merece nuestra atención: el 171% de los brasileños temen ser reemplazados por IA en sus trabajos. Es una cifra importante, pero lo que realmente me llamó la atención fue otro dato del mismo estudio: 35% de los entrevistados están estudiando activamente el tema para adaptarse mejor en el futuro.

Esto me dice algo poderoso sobre nosotros, los brasileños: a pesar de las incertidumbres, estamos más dispuestos a adaptarnos que simplemente temer al futuro. Esta mentalidad de adaptación y aprendizaje continuo es exactamente lo que he estado defendiendo durante años en el ecosistema de innovación.


¡Únete a más grupos de WhatsApp! Actualizaciones diarias con las noticias más relevantes del mundo de la IA y una comunidad vibrante.


¿A quién debería realmente importarle la IA?

Uno de los mitos que necesito deconstruir es que la IA reemplazará principalmente empleos operativos o que requieran menor calificación. La realidad es muy diferente. Según los expertos citados por Exame, los profesionales más afectados serán precisamente aquellos “en empleos de cuello blanco, con trabajos bien remunerados y en sectores como las finanzas y la tecnología”.

Esto se debe a que la IA actual es particularmente buena en tareas cognitivas estructuradas, exactamente el tipo de trabajo realizado por muchos graduados que nunca imaginaron que su puesto pudiera automatizarse. Pensemos en analistas financieros, abogados que trabajan con documentación estandarizada, periodistas que producen contenido informativo básico e incluso programadores que escriben código menos complejo.

La ironía es casi palpable: aquellos que invirtieron en títulos universitarios, creyendo que estaban seguros en sus torres de marfil profesionales, pueden ser los mismos que necesiten reinventar sus carreras más rápidamente.

Por otra parte, muchos roles que requieren destreza física compleja, empatía genuina o creatividad disruptiva, como fontaneros, terapeutas y artistas conceptuales, seguirán siendo relevantes durante más tiempo.

La paradoja brasileña: campeones en adopción, pero ¿estamos preparados?

Otro dato que me llamó la atención es que Brasil destaca por su mayor tasa de uso de IA en comparación con otros países, según la misma encuesta de NordVPN. No es un hecho aislado: he observado en mi trabajo con startups que los brasileños tienen una notable capacidad de adopción tecnológica.

Estamos ávidos de cosas nuevas y tendemos a adoptar nuevas tecnologías con entusiasmo, una característica que nos distingue incluso entre los países en desarrollo. Si bien el 241% de los brasileños ya utilizan regularmente chatbots de IA tanto en su tiempo libre como en el trabajo, esta cifra es significativamente menor en muchos países desarrollados.

Pero aquí está la paradoja: una alta adopción no significa necesariamente una alta preparación. La misma encuesta indica que el 271% de los brasileños cree que la IA se está desarrollando demasiado rápido, una señal de que, a pesar del entusiasmo, existe una preocupación legítima sobre el ritmo de las transformaciones.

Casos reales: Cuando la IA realmente marca la diferencia

Más allá de los miedos y las estadísticas, necesitamos mirar casos concretos en los que la IA ya está transformando las empresas brasileñas de forma positiva. Tenemos un ejemplo notable en Suzano, una de las mayores empresas de celulosa del mundo, que implementó la asistente virtual Ana MarIA.

Esta IA generativa, desarrollada en colaboración con Microsoft, ha conseguido reducir el tiempo de resolución de problemas en la producción de pulpa hasta en 30%. Se trata de una ganancia extraordinaria de productividad en un sector tradicional de la industria brasileña.

El caso de Suzano es emblemático porque muestra que la IA no sólo está transformando sectores obviamente digitales, sino también industrias tradicionales, y esto es crucial para la economía brasileña, donde tenemos una fuerte presencia en los sectores primario y secundario.

La evolución continua: de los chatbots a los agentes autónomos

Si todavía te estás acostumbrando a chatbots como ChatGPT, prepárate: el siguiente salto ya está sucediendo. Los ejecutivos de Google Cloud dicen que los sistemas inteligentes que demuestran razonamiento y planificación son el siguiente paso en la IA.

Hablamos de “agentes” de IA: sistemas capaces no sólo de responder preguntas, sino de realizar tareas complejas, planificar acciones y actuar con mayor autonomía. Esta evolución promete agilizar los flujos de trabajo complejos y volverse crucial para el futuro del trabajo.

En la práctica, esto significa que mientras los chatbots como ChatGPT pueden ayudar a redactar un correo electrónico o resumir un texto, los agentes podrán gestionar proyectos enteros, coordinar equipos virtuales y tomar decisiones tácticas basadas en objetivos estratégicos.

Esta transición de herramientas pasivas a agentes activos marca un cambio fundamental en la relación hombre-máquina. Y aquí está la pregunta: ¿estamos preparando a nuestros profesionales y empresas para este nuevo paradigma?

Impactos más allá del trabajo: IA y transformación social

La influencia de la IA va mucho más allá del mercado laboral. Un informe destacado por Forbes sugiere que para 2035, la inteligencia artificial transformará profundamente el desarrollo cognitivo y las relaciones sociales.

Este es un tema que me fascina particularmente. En mis charlas sobre el futuro del trabajo, a menudo hablo del concepto de CACACA, un acrónimo que creé para las seis habilidades fundamentales para el futuro: Creatividad, Autonomía, Colaboración, Adaptabilidad, Conexión y Afecto. Éstas son precisamente las capacidades que nos diferencian de las máquinas y que serán aún más valoradas a medida que la IA avance.

Las noticias sobre IA y religión ejemplifica cómo ninguna esfera de la vida humana permanecerá intacta. Cuando incluso nuestra conexión espiritual está mediada por la tecnología, estamos realmente ante una revolución sin precedentes.

Por otra parte, fenómenos como “Job AIs”: creación de contenido para adultos con mujeres virtuales – revelan que, como toda tecnología poderosa, la IA también puede amplificar problemas sociales existentes, como la cosificación y los estereotipos de belleza.

Lo que debe hacer: Estrategias prácticas para navegar la revolución de la IA

Ante este escenario de transformación acelerada, ¿qué pasos prácticos debemos tomar? Basándome en mi experiencia apoyando a miles de startups y trabajando con la innovación, comparto algunas recomendaciones:

Para profesionales:

  • Descubra las herramientas:Experimentar con diferentes sistemas de IA, comprender sus capacidades y limitaciones. No basta con oírlo, hay que ensuciarse las manos.
  • Desarrollar habilidades complementarias a la IA:Invertir en capacidades que las máquinas aún no dominan bien: pensamiento crítico, creatividad no lineal, inteligencia emocional y resolución de problemas complejos.
  • Aprenda a trabajar CON IA, no CONTRA ella:En lugar de temer al reemplazo, busque formas de utilizar la IA para amplificar sus propias capacidades. Los ganadores serán aquellos que sepan formar equipos eficientes con sistemas inteligentes.
  • Cultivar redes humanas significativasEn un mundo cada vez más automatizado, las conexiones humanas genuinas se convierten en diferenciadores valiosos.

Para empresas y directivos:

  • Invertir en formación:Cree programas de desarrollo que preparen a sus equipos para utilizar herramientas de IA de forma productiva. Recuerde que la adopción sin entrenamiento conduce a la frustración.
  • Repensar los procesos, no sólo las herramientas:La IA no es solo un reemplazo 1:1 de tareas existentes, sino una oportunidad para rediseñar procesos completos.
  • Desarrollar una cultura de experimentación responsable:Incentive a su equipo a probar nuevas aplicaciones de IA, pero con procesos claros de evaluación y gobernanza.
  • Anticipar cambios estructurales:Algunas funciones desaparecerán, otras se crearán y la mayoría se transformarán. Planifique estas transiciones de manera humana y estratégica.

Para emprendedores:

  • Búsqueda de nichos específicos:Las oportunidades más prometedoras residen en la aplicación de la IA a problemas específicos en industrias o segmentos particulares.
  • Construir responsablementeConsidere las implicaciones éticas y sociales de sus soluciones desde el principio.
  • Combine la IA con otros diferenciadores:Las soluciones más robustas combinan la IA con otros tipos de innovación, ya sea en el modelo de negocio, la experiencia del usuario o la distribución.

El futuro pertenece a los adaptables, no a los preocupados

A medida que avanzamos en esta revolución tecnológica, una cosa queda clara: el futuro no pertenece a quienes temen el cambio, sino a quienes lo aceptan y lo moldean. La investigación de NordVPN mostró que el 351% de los brasileños ya están estudiando IA para adaptarse: este es el camino.

Como he observado en mi trabajo con startups, las mayores oportunidades surgen precisamente en momentos de disrupción tecnológica. La pregunta no es si la IA transformará su trabajo o su industria: eso es inevitable. La pregunta es cómo te posicionarás en esta transformación.

¿Reaccionaremos simplemente a los cambios o seremos protagonistas de ellos? Como brasileños, hemos demostrado una notable capacidad de adaptación tecnológica; ahora necesitamos complementar esa característica con visión estratégica e inversión en capacitación.

En mi trabajo de mentoría he ayudado a emprendedores y empresas a identificar oportunidades concretas en este nuevo escenario. Y lo que he observado es que aquellos que ven la IA no como una amenaza, sino como una herramienta de transformación, están encontrando caminos prometedores.

El barco de la IA ya ha zarpado, y tenemos dos opciones: podemos quedarnos en la orilla, observando con aprensión, o podemos subir a bordo y aprender a navegar en estas nuevas aguas. La elección, como siempre, es nuestra.


✨¿Te gustó? Puedes suscribirte para recibir en tu correo los newsletters de 10K Digital, seleccionados por mí, con el mejor contenido sobre IA y negocios.

➡️ Accede a la Comunidad 10K aquí


ARTÍCULOS RELACIONADOS

Ver todo

ver todo
es_ESEspañol