Blog Felipe Matos

IA: ¿El progreso se estanca o simplemente cambia de dirección?

19 de noviembre de 2024 | por Matos AI

p3yzs5krpxrj20ck8ke9z23hng.webp

En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha sido vista como una de las fuerzas más disruptivas en el campo de la tecnología. Pero, ¿realmente se están desacelerando los tan esperados avances en este ámbito o es necesario un cambio de estrategia para consolidar lo ya logrado? Esta pregunta se ha planteado en varias fuentes recientemente publicadas.

Según el Olhar Digital, los expertos han cuestionado la desaceleración del progreso que muchos esperaban, particularmente en la búsqueda de la Inteligencia General Artificial (AGI). El lanzamiento de ChatGPT de OpenAI hace casi dos años generó una explosión de expectativas. Aunque gigantes como OpenAI y Microsoft han invertido miles de millones de dólares, parece que más datos y potencia informática no son suficientes. El conocido crítico de IA Gary Marcus describe la estrategia de “cuanto más grande, mejor” como una fantasía, ya que la promesa de que más datos darían como resultado orgánico AGI no se ha materializado.

Por otro lado, mientras algunos ven un estancamiento, otros notan cambios estratégicos. EL microsoft continúa superando los límites de la IA con soluciones más pragmáticas y orientadas a la productividad. Con innovaciones como agentes autónomos integrados en Microsoft 365 y el traductor de voz en tiempo real en Teams, el gigante tecnológico parece estar centrado en la automatización y la eficiencia en la vida corporativa cotidiana. Se trata de avances menos atrevidos, pero que impactan directamente en el día a día de millones de profesionales. El enfoque, que prioriza la eficiencia y las conexiones fluidas entre herramientas, puede ser una pista de hacia dónde se dirige la IA.

Sin embargo, el mundo no sólo observa: también regula. En un reciente evento del G20 en Río de Janeiro, los líderes destacaron que si bien la IA tiene un enorme potencial para la economía digital, se necesita regulación para mitigar los riesgos potenciales. Según el Tiempo móvil, el G20 discutió temas como la transparencia en las plataformas digitales y los flujos internacionales de datos. Pero, sobre todo, se reforzó la necesidad de una gobernanza multinacional amplia. El dilema regulatorio global es algo que ya está comenzando a impactar el ritmo del desarrollo de la IA.

Sin embargo, cuando analizamos áreas como la biotecnología, el progreso sigue siendo notable. EL InvertirNoticias Destaca que los algoritmos innovadores llamados “transformadores” están abriendo nuevas fronteras, especialmente en el desarrollo de fármacos. Empresas como EvolutionaryScale demuestran que esta tecnología puede ser revolucionaria a la hora de crear nuevas proteínas, estimulando descubrimientos que podrían conducir a nuevas curas y terapias biológicas.

En el sector del comercio electrónico, como se ve en Comercio electrónico Brasil, la IA ha proporcionado una personalización sin precedentes. Los estudios muestran que 75% de empresas ya utilizan IA, lo que se refleja en un aumento de las ventas durante eventos como el Black Friday.

En conclusión, aunque es prematuro decir que los avances en IA están “estancados”, lo que parece estar ocurriendo es una reorientación de las expectativas. La apuesta unidimensional por los “datos más grandes” está siendo reemplazada por estrategias más pragmáticas, centradas en la eficiencia y las aplicaciones reales. Y esta podría ser la clave para un futuro de innovación más sostenible e inclusivo. El tiempo lo dirá.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Ver todo

ver todo
es_ESEspañol