Blog Felipe Matos

Radar de IA: Nvidia advierte sobre la innovación mientras Brasil brilla en el escenario global: la paradoja de las últimas 24 horas

16 de julio de 2025 | por Matos AI

34junB1f14ybaLIlZahXD_5d09389b850c44c888c1a73c27e6f1f9

Imagine un mundo donde la productividad aumenta exponencialmente, pero los empleos desaparecen. Ahora imagine el escenario opuesto: donde la misma tecnología que genera productividad también crea oportunidades laborales ilimitadas. ¿Cuál de estos dos escenarios se hará realidad?

Esta es la pregunta central que ha surgido en las últimas 24 horas en el ecosistema de IA, con declaraciones provocativas del CEO de Nvidia y desarrollos impresionantes que colocan a Brasil en el centro de la innovación global.

La paradoja de la productividad: Nvidia y el dilema del futuro del trabajo

El CEO de Nvidia, Jensen Huang, fue directo al grano en una entrevista con CNN: “Si la sociedad se queda sin ideas, las ganancias de productividad se traducirán en pérdidas de empleo”. La declaración, según CNN Brasil, responde a las preocupaciones de que la IA podría eliminar la mitad de los empleos de cuello blanco y aumentar el desempleo a 20% en los próximos cinco años.


¡Únete a más grupos de WhatsApp! Actualizaciones diarias con las noticias más relevantes del mundo de la IA y una comunidad vibrante.


Pero aquí está la idea que muchos pasan por alto: Huang no está prediciendo un apocalipsis, está diagnosticando una falta de ambición.Cuando dice que “la innovación continua permitirá que la productividad y el empleo prosperen juntos”, está colocando la responsabilidad donde realmente corresponde: en nuestra capacidad de reimaginar lo que es posible.

En mi experiencia acelerando startups, he visto exactamente esto. Las empresas que prosperaron durante las transformaciones tecnológicas fueron aquellas que no solo adoptaron nuevas herramientas, sino... repensaron completamente sus modelos de negocioLa IA no es diferente.

Lo que esto significa para su negocio

Si diriges una empresa o startup, la pregunta no es "¿La IA eliminará empleos?", sino "¿Qué nuevos problemas puedo resolver con esta mayor productividad?". Huang, con razón, llama a la IA un "gran ecualizador tecnológico": democratiza capacidades que antes eran exclusivas de los especialistas.

Brasil en el centro de la revolución: de los chips en China a la superinteligencia en Silicon Valley

Mientras el debate sobre el empleo domina los titulares, Brasil está emergiendo como un protagonista inesperado de la revolución de la IA. Rafael Valle, músico, director e investigador brasileño, fue contratado por Meta para unirse a un laboratorio dedicado al desarrollo de superinteligencia., según lo informado por Folha de S.Paulo.

Valle participó en el desarrollo de Fugatto, un modelo que genera voz, sonidos de animales e instrumentos musicales. Pero lo que más me impresiona es cómo su formación musical, aparentemente ajena a la tecnología, se convirtió en una ventaja competitiva para trabajar con IA de audio multimodal.

Esto ejemplifica algo que siempre defiendo: La innovación nace en la intersección de conocimientos aparentemente desconectadosEl futuro no pertenece sólo a los programadores, sino a los profesionales que pueden combinar creativamente diferentes dominios.

La carrera mundial por la infraestructura

Al mismo tiempo, Meta anunció la construcción de dos gigantescos centros de datos para IA: el Hyperion, con hasta 5 GW de potencia en Luisiana, y Prometheus, con 1 GW en Ohio, según un informe de TecnoblogMark Zuckerberg comparó a Hyperion con el tamaño de la isla de Manhattan, una analogía que captura la escala de las inversiones.

Huang de Nvidia también elogió a China como un "catalizador para el progreso global" y reveló la reanudación de las ventas del chip H20 al mercado chino, según Esto es dineroLo interesante es cómo la geopolítica de la IA está redefiniendo las alianzas comerciales globales.

El sector financiero brasileño se acelera: del core bancario a los agentes independientes

Mientras el mundo debate la regulación, Brasil avanza en su implementación práctica. Banco Mercantil se convirtió en pionero en el país en la integración directa de IA al core bancario, utilizando la plataforma IBM z17, según Foro de TI.

La tecnología procesa más de 450 mil millones de operaciones de aprendizaje automático al día, con una latencia de tan solo un milisegundo. Esto no solo es impresionante desde el punto de vista técnico, sino que también transforma la experiencia del cliente y la gestión de riesgos.

EL PowerOfData también presentó su ecosistema de IA para el sector financiero en MoOve On 2025, enfocado en la gestión de riesgos y crédito, según GUAUCon 77 millones de brasileños endeudados, las soluciones que automatizan todo, desde el análisis inicial hasta la aprobación del crédito, son más que innovación: son una necesidad económica.

La paradoja de Goldman Sachs

Hablando del sector financiero, Goldman Sachs está integrando “Devin”, un agente de IA capaz de programación autónoma, como NeoFeedEl banco planea contratar “cientos o miles” de estos agentes digitales.

He aquí la paradoja: mientras un director ejecutivo de una empresa tecnológica advierte sobre el desempleo, una de las instituciones financieras más grandes del mundo está literalmente "contratando" trabajadores artificiales. ¿La diferencia? Goldman Sachs no está reemplazando gente: está creando capacidad para resolver problemas más complejos..

Regulación vs. Innovación: El dilema europeo

La Unión Europea ha publicado principios para regular a las grandes empresas de inteligencia artificial, con multas que podrían alcanzar los 71 TP3T de los ingresos globales, según Poder360Grandes empresas tecnológicas como OpenAI, Meta y Google han expresado “fuertes críticas”, argumentando que las obligaciones crean “cargas onerosas”.

El impasse ilustra un dilema fundamental: ¿Cómo regular sin sofocar la innovación? El requisito de detallar las fuentes de datos para la capacitación es “prácticamente imposible debido a la escala y la complejidad”, según las empresas.

Como alguien que ha participado en la creación de políticas públicas para startups en Brasil, veo un riesgo real de que Europa pierda su ventaja competitiva en la carrera global de la IA. La regulación es importante, pero el momento oportuno lo es todo.

El factor humano persiste: lo que realmente quieren los consumidores

A pesar de toda la sofisticación tecnológica, una encuesta de Ipsos a 23.216 adultos en 30 países reveló algo sorprendente: El 62% de los brasileños todavía prefiere campañas publicitarias hechas por humanos, de acuerdo a Medio y mensaje.

En el contenido periodístico, 67% prioriza la escritura humana. Solo en descripciones y reseñas de productos la IA obtiene la aprobación de 38%. Esto no se trata de resistencia a la tecnología, sino de una preferencia por la autenticidad.

Para los empresarios y profesionales del marketing, el mensaje es claro: La IA como herramienta, no como sustituto de la creatividad humanaLa tecnología debería amplificar nuestra capacidad de crear conexiones genuinas, no reemplazarla.

La cuestión de la privacidad: cuando la conveniencia se encuentra con la vigilancia

EL Forbes Brasil Advirtieron que la IA de Google, Gemini, puede acceder a aplicaciones como WhatsApp y ver mensajes e imágenes. Si bien Google permite restringir el acceso aplicación por aplicación, los expertos de Kaspersky destacan los riesgos de la exposición involuntaria de contenido privado.

He aquí un dilema que toda empresa debe considerar: ¿Hasta qué punto la personalización justifica la intrusión? La distinción entre conveniencia y vigilancia se está volviendo cada vez más difusa.

El futuro se está construyendo ahora

Estas 24 horas de noticias revelan algo fascinante: Ya no debatimos si la IA transformará el trabajo, sino cómo nos adaptaremos a esta transformación.La diferencia entre prosperar y simplemente sobrevivir será nuestra capacidad de reimaginar posibilidades.

Jensen Huang tiene razón al afirmar que «sin nuevas ambiciones e ideas, la productividad puede disminuir». Pero yo añadiría: sin la valentía de experimentar, la disposición a aprender y la visión para conectar ámbitos aparentemente desconectados, nos quedaremos estancados en debates sobre problemas que ya tienen solución.

Brasil, con talentos como Rafael Valle buscados globalmente y con innovaciones como las del Banco Mercantil, está demostrando que podemos ser protagonistas, no sólo espectadores, de esta revolución.

La pregunta sigue siendo: ¿Estás construyendo el futuro o simplemente reaccionando a él?

En mi mentoría con startups y líderes, veo a diario cómo la diferencia entre las empresas que prosperan y las que se estancan reside en la capacidad de ver oportunidades donde otros solo ven amenazas. La IA no es la excepción; es la regla general.


✨¿Te gustó? Puedes suscribirte para recibir en tu correo los newsletters de 10K Digital, seleccionados por mí, con el mejor contenido sobre IA y negocios.

➡️ Accede a la Comunidad 10K aquí


ARTÍCULOS RELACIONADOS

Ver todo

ver todo
es_ESEspañol