Blog Felipe Matos

Radar de IA: Geopolítica, seguridad y la carrera tecnológica: ¿Qué sucedió en las últimas 24 horas?

8 de abril de 2025 | por Matos AI

HNe8JvkwpU6GzjkNDfo_z_425b486454e9419ea5338690915d8cbe

La batalla geopolítica de la IA se intensifica: Estados Unidos y China en una feroz batalla

Hace poco menos de dos años, cuando se lanzó ChatGPT, la mayoría de la gente veía la inteligencia artificial como una curiosidad tecnológica. Hoy en día, estamos asistiendo a una verdadera carrera armamentista digital, donde las mayores potencias del mundo compiten por el control de esta tecnología transformadora.

Uno de los temas más candentes de las últimas 24 horas ilustra perfectamente este escenario: Las grandes empresas tecnológicas estadounidenses están utilizando el “fantasma chino” para intentar flexibilizar las leyes de derechos de autor en Estados Unidos.. De acuerdo a informe UOLEmpresas como OpenAI, Google, Microsoft y Meta están presionando al gobierno de EE. UU. para que permita un uso más libre de contenido con derechos de autor en el entrenamiento de modelos de IA.

¿El argumento central? “Si no lo hacemos, China nos superará”. Es el viejo discurso de seguridad nacional aplicado a la tecnología. No sorprende que China tenga un plan nacional para lograr la soberanía en materia de IA en 2030, mientras Estados Unidos todavía está compitiendo para formular su “Plan de Acción en IA”.


¡Únete a más grupos de WhatsApp! Actualizaciones diarias con las noticias más relevantes del mundo de la IA y una comunidad vibrante.


Esta disputa va mucho más allá de la tecnología en sí: es una batalla por el poder económico, militar y cultural. El país que domine la IA tendrá enormes ventajas competitivas en prácticamente todos los campos. Y los gigantes tecnológicos lo saben.

La carrera por modelos más potentes: Meta lanza Llama 4

Mientras tanto, la carrera por modelos cada vez más potentes continúa a todo vapor. El fin de semana pasado, Meta lanzó su nuevo modelo Llama 4, que incluye dos variantes: Scout y Maverick. De acuerdo a informe de Poder360Ambas versiones son multimodales, es decir, pueden procesar e integrar diferentes tipos de datos, como texto, vídeo, imágenes y audio.

Lo sorprendente es que Meta mantiene su estrategia de código abierto, a diferencia de OpenAI y otros actores del mercado. Este enfoque puede acelerar la democratización de la IA, permitiendo que más desarrolladores y empresas creen aplicaciones basadas en modelos avanzados.

Además, Meta también presentó el Llama 4 Behemoth, descrito como una “IA maestra” que enseña a otros modelos más pequeños. De acuerdo a Artículo de TeleSínteseEste enfoque produce mejoras significativas en las pruebas de razonamiento.

Sin embargo, existen controversias: según la El blog de Esmael, Meta estaría manipulando benchmarks, ya que la versión de Maverick probada no sería la misma que la que está disponible al público. Este tipo de situaciones plantea importantes cuestiones éticas sobre la transparencia en la industria de la IA.

Bill Gates y el futuro del trabajo: ¿listos para la revolución?

“Dentro de una década, la IA hará lo que hacen los humanos”. La afirmación no es mía ni de ningún futurista, sino de Bill Gates, cofundador de Microsoft. Segundo Informe meteorológicoGates cree que la IA redefinirá por completo el papel de los humanos en áreas como el trabajo, la educación y la medicina.

Por un lado, ve oportunidades, como eliminar la escasez de médicos en zonas marginadas. Por otro lado, Mustafa Suleyman, director de IA de Microsoft, advierte que la tecnología podría desestabilizar la fuerza laboral y reemplazar puestos de trabajo.

Los datos de LinkedIn refuerzan esta tendencia. Una encuesta citada por Estadão sugiere que el 70% de las habilidades utilizadas en la mayoría de los empleos cambiarán para 2030, y la IA será un impulsor importante de estos cambios.

Durante años he estado hablando del concepto de CACACA: las seis habilidades esenciales para el futuro del trabajo: Creatividad, Autonomía, Colaboración, Adaptabilidad, Conexión y Afecto. En un mundo donde la IA se hace cargo de tareas repetitivas y analíticas, estos rasgos típicamente humanos se vuelven aún más valiosos. En mi mentoría con empresas y profesionales he enfatizado la importancia de desarrollar estas habilidades para navegar con éxito en la nueva economía.

El lado oscuro de la IA: las estafas y los deepfakes amenazan la seguridad digital

No todo es color de rosa en el mundo de la IA. A medida que la tecnología avanza, los delincuentes también encuentran formas más sofisticadas de utilizarla con fines maliciosos. EL Correio Brasiliense advirtió sobre cómo la IA está haciendo que las estafas cibernéticas sean más convincentes y peligrosas, con la creación de correos electrónicos fraudulentos, mensajes de voz clonados y vídeos manipulados con deepfakes.

Quizás el ejemplo más perturbador sea el de los deepnudes, imágenes de desnudos producidas por IA sin el consentimiento de las personas retratadas. Segundo Informe G1El impacto emocional en las víctimas es devastador, con informes de jóvenes que ya no querían volver a la escuela después de que sus imágenes fueran falsificadas y distribuidas.

Estos casos resaltan la urgente necesidad de una regulación ética y legal de la IA, así como de educación digital para prevenir y combatir estos abusos. No podemos permitir que el avance tecnológico se traduzca en regresión social.

IA en instituciones públicas: el caso pionero de Gramado

En medio de tantas noticias preocupantes, también hay ejemplos positivos de cómo se puede utilizar la IA para mejorar los servicios públicos. La Cámara Municipal de Gramado (RS) se convirtió en la primera de Brasil en implementar una inteligencia artificial llamada LegIA en su proceso legislativo, según Informe de Terra.

El objetivo es aumentar la eficiencia, la accesibilidad y la transparencia en la Cámara, permitiendo a los ciudadanos comprender mejor las leyes propuestas por los concejales. Es un ejemplo concreto de cómo la tecnología puede acercar los poderes públicos a la población, democratizando el acceso a la información.

Iniciativas como esta demuestran que, a pesar de los desafíos, Brasil tiene el potencial de utilizar la IA de formas innovadoras y beneficiosas para la sociedad. En mis conferencias y consultorías, a menudo destaco casos como este para inspirar a los gerentes públicos y privados a ver las posibilidades transformadoras de la tecnología.

IA en la educación: oportunidades y riesgos

El uso de IA por parte de los estudiantes también es evidente. Herramientas como PDF To Brainrot te permiten convertir páginas de libros en grabaciones de apenas unos minutos de duración, con audio e imágenes de fondo de juegos como Minecraft. De acuerdo a GZHEstas plataformas han sido ampliamente utilizadas por los estudiantes para resumir contenidos.

Sin embargo, los expertos advierten que el uso excesivo de estas tecnologías puede tener efectos negativos en el aprendizaje. La profesora Vivian Lisbôa sugiere que los vídeos cortos deben ser un complemento del aprendizaje y no la fuente principal.

Como fundador de la primera neouniversidad de América Latina, Sirius, tengo una visión clara sobre el papel de la tecnología en la educación: debe ser un aliado en el proceso de aprendizaje, no un atajo que comprometa el desarrollo cognitivo. La educación del futuro necesita equilibrar el uso de herramientas tecnológicas con el desarrollo de habilidades críticas y socioemocionales.

Brasil en la era de la IA: desafíos y oportunidades

El escenario que he descrito hasta ahora nos lleva a una pregunta crucial: ¿cuál es el lugar de Brasil en esta revolución tecnológica? Como empresario que ha apoyado a más de 10.000 nuevas empresas, veo tanto desafíos como oportunidades para nuestro país.

Por un lado, tenemos ejemplos inspiradores como la Cámara de Gramado, que muestra que las instituciones brasileñas pueden adoptar la IA de forma innovadora. Por otro lado, nos enfrentamos a graves problemas como el uso malicioso de la tecnología para estafas y deepfakes, sin un marco regulatorio robusto para combatirlos.

Nuestra posición en la geopolítica de la IA también es delicada. Mientras Estados Unidos y China compiten por el liderazgo mundial, corremos el riesgo de quedarnos atrás e importar tecnología en lugar de desarrollarla localmente. Y con las predicciones de Bill Gates sobre el impacto de la IA en el mercado laboral, necesitamos urgentemente preparar nuestra fuerza laboral para las transformaciones que se avecinan.

Sin embargo, veo motivos para el optimismo. Brasil tiene un ecosistema de startups vibrante, universidades de primer nivel y una creciente cultura de innovación. Si sabemos aprovechar estas ventajas e implementar políticas públicas adecuadas, no sólo podremos seguir el ritmo de la revolución de la IA, sino también contribuir significativamente a ella.

¿Qué hacer en este escenario?

Si eres emprendedor, directivo o profesional preocupado por el impacto de la IA en tu negocio o carrera, algunas acciones son esenciales:

  • Educación continua: Manténgase actualizado sobre las tendencias y aplicaciones de IA en su industria.
  • Desarrollo de habilidades CACACA: Invierta en capacidades que las máquinas no pueden replicar fácilmente.
  • Experimentación responsable: Pruebe aplicaciones de IA en su negocio o área de actividad, prestando siempre atención a los aspectos éticos.
  • Colaboración: Únase a comunidades y redes que debaten y desarrollan soluciones basadas en IA.
  • Defensa: Participe en debates sobre políticas públicas y regulación de la IA.

En mi trabajo de mentoría para startups y empresas, he ayudado a las organizaciones a navegar esta transformación digital, identificando oportunidades de innovación y mitigando riesgos. La IA no es simplemente otra tecnología: es un cambio de paradigma que redefine cómo vivimos, trabajamos e interactuamos.

El futuro no está escrito. Estará determinada por las decisiones que tomemos hoy, por cómo desarrollemos, regulemos y utilicemos la inteligencia artificial. Estoy convencido de que con el enfoque adecuado podemos garantizar que esta tecnología revolucionaria beneficie no sólo a unos pocos privilegiados, sino a la sociedad en su conjunto.

Y tú, ¿cómo te estás preparando para la era de la IA? Las noticias de las últimas 24 horas son sólo una pequeña muestra del ritmo acelerado de transformación que estamos experimentando. Sigue este radar diario para estar a la vanguardia de esta revolución tecnológica.


✨¿Te gustó? Puedes suscribirte para recibir en tu correo los newsletters de 10K Digital, seleccionados por mí, con el mejor contenido sobre IA y negocios.

➡️ Accede a la Comunidad 10K aquí


ARTÍCULOS RELACIONADOS

Ver todo

ver todo
es_ESEspañol